En México, la Industria TIC ha recuperado credibilidad y, en 2022, es la que inspira más confianza en México, por encima de otras como la de alimentos y bebidas (85%), retail (79%) y bienes de consumo (78%).
El Reporte Especial de Tecnología del Edelman Trust Barometer: La Confianza en la Tecnología, mostró que, en comparación con el promedio global, los mexicanos son más optimistas en la forma en la que la tecnología puede ser usada para impactar positivamente a la sociedad.
El estudio se dio a conocer en octubre y revela que el índice de confianza nacional es mayor al promedio global, que es del 76%.
A pesar de su nivel de confianza en el sector, el comportamiento de los CEOs no es algo que los mexicanos pasen por alto.
Más de la mitad de ellos (51%) no se sienten tan convencidos de que aquellos que están a cargo de las compañías de tecnología están usando su influencia para el beneficio de la sociedad en general y no solo para mejorar su imagen o para fines personales.
Lee también: Generación X, con alto espíritu navideño y más activos en e-commerce
El reporte muestra que, en promedio, a más del 82% de los mexicanos les preocupa la privacidad de datos.
El 80% considera a la ciberseguridad como un problema importante y en esa misma proporción, le temen al uso de desinformación o noticias falsas como una amenaza táctica.
La apreciación de la confianza en la Industria TIC abarca un margen más amplio en la mente de las personas del software y el hardware; contempla a las redes sociales y a las apps digitales.
Los principales motivos de la desconfianza que tienen los mexicanos por las compañías de tecnología extranjeras son:
Los participantes podían responder con más de una razón.
Este tema cubre el riesgo de que el comportamiento en línea sea monitoreado sin consentimiento y que los datos se utilicen negativamente en algunas situaciones, como por ejemplo que se les llegara a negar una oportunidad de trabajo o una solicitud de seguro o crédito.
En los mercados considerados desarrollados, la preocupación es del 69%; en los países en desarrollo, es del 78%.
Esto incluye las actividades de los hackers, ciberataques, si alguna empresa de tecnología extranjera podría comprometer la seguridad nacional, además del riesgo de que las empresas de tecnología en México suministren productos de tecnología militar a otros países.
En México la mayoría cree que la tecnología y la Industria TIC podrían tener un impacto positivo en resolver desafíos sociales urgentes en diferentes áreas:
Aunque la confianza en la Industria TIC en general es alta, algunos subsectores aún necesitan convencer a los mexicanos.
Según la encuesta, el índice de credibilidad para cada aspecto se define como:
De acuerdo con los mexicanos, para ganar la confianza de los usuarios en las nuevas tecnologías, las compañías necesitan comunicar tanto sus beneficios y desventajas, así como educar al público y divulgar los resultados de las pruebas del mundo real.
Para que los mexicanos se sientan cómodos al compartir sus datos, dicen que las compañías deben ser transparentes en cuanto a cómo recolectan la información, y proveer acciones que los consumidores pueden hacer para garantizar que su información está segura.
Asegurar que los datos no serán compartidos con los gobiernos y que el almacenamiento de información será solo en países con leyes estrictas de protección de datos son, también, temas importantes para los mexicanos
Como fuentes confiables de información sobre tecnología e innovación, las voces más creíbles, de acuerdo con los mexicanos, son los expertos de la industria tecnológica, amigos y familiares y el área de Tecnologías de Información (IT) de sus empresas.
Para los mexicanos, sus empleadores son fuentes confiables de información sobre tecnología y su impacto en la sociedad