¿Cómo está el panorama de la nube en México?

Share:

¿Quién dice que la nube es algo utópico? ClickBalance, PyME que tiene más de cuatro mil clientes, que se formó hace 10 años, antes de que estos servicios se llamaran ‘nube’, utiliza la plataforma de infraestructura de cómputo en la nube de SoftLayer.

Francisco Salazar, director comercial de ClickBalance, afirmó que la empresa logró un crecimiento promedio de 40% y actualmente es el área de sistemas de casi 4,000 empresas, “con las que trabajamos sus procesos de negocio y funciones administrativas on-line como contabilidad, finanzas, administración, manejo de proveedores, inventarios, nómina y facturación electrónica”, indicó el ejecutivo.

CONOCE MÁS

Por otra parte, Nubity es una empresa nacida hace menos de dos meses, que forma parte del programa para startups de base tecnológica SoftLayer Catalyst. Su director general y cofundador, Darío Peña, afirmó que se apoyan en “compañías que agreguen valor”.

Peña dijo que Nubity proporciona un servicio de consumo bajo demanda para integrar y monitorear ambientes de infraestructura de TI, así como nubes públicas y privadas mediante un modelo Software como servicio (SaaS), basado en la infraestructura de Cloud Computing de SoftLayer.

¿Cuál es la perspectiva de negocio?

De acuerdo con Ernesto Piedras, director de The CIU, empresa de consultoría e investigación en materia de telecomunicaciones, “el mercado potencial de servicios en la nube en México es de 5.7 millones de empresas, de las cuales 6% (más de 500 mil) son “micros de alto poder”, es decir, se trata de casas de bolsa, despachos de abogados, consultorías, que aunque operan en escala acotada -no tienen más de 15 empleados-, tienen un equipamiento equivalente a un gran corporativo.

“Si actualmente 62% de los corporativos usa ese tipo de soluciones, más de la mitad de las empresas medianas ya tiene ahí alguno de sus procesos críticos, en 2014 la adopción de esa tecnología aumentó 62% y se espera que este año lo haga 52%”, señaló Piedras.

Salvador Martínez, presidente y director general de IBM México, indicó que la compañía tiene programas para todos los escalones del ecosistema: en México tiene acuerdos con más de 70 universidades, para proporcionar tecnología y capacitación a estudiantes y profesionales.

A los emprendedores les ofrece Blumix, plataforma que es “un entorno completo de desarrollo de aplicaciones con enorme capacidad de analítica, a emprendedores y empresas que inician con gran potencial (startups) les permitimos utilizar Blumix de forma gratuita durante un tiempo”.

Los incentivos que ofrece IBM a emprendedores se cuantifican en un rango que va de mil a 10 mil dólares al año, “lo cual no es una cifra menor”, según el directivo de la empresa en México.

Por otra parte, en la infraestructura se ofrece la incubadora llamada Catalyst, que nació de SoftLayer, que a su vez trabaja con muchas incubadoras del mundo, en México lo hace con  tres de las principales universidades del país: UNAM, ITESM y la Universidad del Valle de México.

María Rosa Casillas, directora de Nube en IBM México, afirmó que SoftLayer “acelerará la propuesta de valor a los clientes con velocidad, simplicidad, confiabilidad, seguridad y estándares abiertos”. Los segmentos en los que Casillas considera que hay mayor oportunidad son servicios, financiero, comercial, manufactura y marketing digital.

Centro de nube en el Bajío

En diciembre pasado, IBM abrió su centro de nube SoftLayer en Querétaro. En 2014, IBM destinó $1,000 millones de dólares para abrir ocho centros de este tipo en el mundo; el de México es el único en Latinoamérica hasta ahora.

Los comentarios están cerrados.