La Red Jalisco no se pensó únicamente para llevar Internet a las comunidades y dependencias de gobierno y cumplir un número de conexiones.
Al contrario, el objetivo de Bestel fue conectar a las personas con su entorno: hospitales y centros de salud con expedientes electrónicos; llevar contenidos digitales a las aulas.
En gobiernos acelerar procesos y para que la población se conecte entre sí y acceda a todas las ventajas de Internet.
El proyecto que se implementó entre Bestel, Cisco y la Coordinación General de Innovación Gubernamental del Estado, no solo se pavimentó un camino.
Sino que se construyó la carretera que la comunidad necesitaba a través de el despliegue de 6 mil kilómetros de fibra óptica.
En un esfuerzo tripartita entre la iniciativa privada, el estado y Cisco -con el programa Country Digital Acceleration (CDA)- se extiende el servicio de Internet a todo el estado.
Reduce la brecha digital y ofrece un futuro inclusivo para la población.
Uno de los grandes logros, indica Bestel es que la red genera 2.1 millones de sesiones al día y lleva Internet a más de 700 mil usuarios.
“Transmitimos diariamente 2 mil gigabits en contenido, que no se habría logrado en el país sin una política pública tan abierta”.
Juan Pablo del Real, CEO de Bestel.
Se trata de una red abierta sin filtros, políticas de restricción o bloqueos, salvo aquellos que incitan a la violencia.
Una vez que tanto empresas como estado consideran que el tema de la seguridad debe responsabilidad de los usuarios.
Para los operadores, llegar a un municipio es rentable dependiendo de la cantidad de usuarios; si son pocos tienen que hacer una inversión mayor y el retorno es tortuoso.
En este, el gobierno y la iniciativa privada hicieron esa inversión bajo un modelo de infraestructura compartida.
De un cable de fibra óptica con 36 hilos, el gobierno tomó algunos para su uso privado, el resto los dejó para la comunidad.
Así, se conformó una infraestructura compartida donde, por un lado, operan las cámaras de seguridad ciudadana y por otro se conectan a las personas.
Junto a los centros de salud, centros educativos y oficinas de gobierno, que hacen uso de banda ancha al mismo tiempo que los usuarios finales.
Infraestructura, donde también se compartieron los gastos del despliegue y mantenimiento.
Cada secretaría tiene su propio plan para el uso de los hilos de fibra óptica que ‘le tocan’.
En educación son 7 mil 500 escuelas las que se equiparon con Access Points de Meraki.
También se puso en marcha un plan de capacitación del personal académico para que cuente con clases interactiva y contenidos digitales.
“Se instruyó al personal sobre el equipo y su funcionamiento, pues pudimos ver que había una comunidad que se quedaba sin Internet a ciertas horas”.
“Debido a que la directora de la escuela apagaba el equipo al terminar las clases, para que no se gastara, sin saber que dejaba a la comunidad sin red. Fue urgente esa capacitación”.
Abel Diego, director de Sector Público en Cisco México.
En el proyecto, un elemento clave fue la visión de gobierno que entendió a la tecnología como un habilitador de desarrollo y no como un gasto.
Hubo una primera línea de toma de decisiones que supo comunicar sus necesidades a Bestel, de manera que este pudo encausar la tecnología a tales fines.
Un segundo elemento fue el equipo encargado de la tecnología, cuyo conocimiento técnico y habilidades pudo hacer que la red tuviera interoperabilidad entre el gobierno, la industria y la comunidad.
Al inicio, se hizo un inventario de todos los sitios de gobierno que requerían conectividad, y se encontraron 12 mil puntos.
La licitación requería una solución y fue cuando se acercaron a los operadores que expresaron que no podían conectar en interiores, porque carecían de infraestructura y señalaron que “no te la voy a hacer para que me pagues 600 pesos al mes por un enlace’.
De manera que Bestel decidió abrir una subasta y se invitó a pequeños operadores locales a participar.
“Los operadores tienen el conocimiento para manejar estas redes, conocen las mejores prácticas de mantenimiento y pueden hacer capacitar al usuario”.
Juan Pablo del Real, CEO de Bestel.
Red Jalisco es un claro ejemplo de cómo desde un proyecto CDA, la inversión inicial dispara grandes proyectos con muchos beneficios.
Bestel integró soluciones de conectividad y seguridad con Cisco ASR, Cisco ISR, switches de la familia Catalyst y Access Points de Meraki desplegados en los 13 mil puntos.
Además, Cisco desarrolló una plataforma de analíticos para el monitoreo de los puntos de acceso desplegados, así como el flujo de dispositivos conectados y la intensión de las conexiones.
“Bestel, con la experiencia que tiene integrando las soluciones de Cisco, hizo un acompañamiento perfecto al gobierno del estado”.
“Nos ayudó a entender el objetivo del proyecto, identificar la tecnología adecuada y a hacer el despliegue con sus ingenieros calificados”.
Abel Diego, director de Sector Público en Cisco México.
Con la plataforma inteligente se buscó sacar provecho a la tecnología, de modo que entrega visibilidad de cada uno de los nodos, y la forma en que este es usado.
Así, no se monitorean personas, sino dispositivos y su comportamiento.
La información se relaciona con la utilización del servicio, en actividades como el ofrecimiento de servicios públicos, patrones de movilidad y, perfiles geográficos y sociales,
Además de comunicación sobre desastres y turismo, entre otros.
Al estar basada en nube es más fácil tener un control de las actualizaciones, fallas, monitoreo y servicios.
Evitando el costo que implica tener a personas acudiendo personalmente a cada sitio donde hay un Access Point.
Gracias a que opera con interfaces abiertas se puede desarrollar software para dar servicios a la ciudadanía.
La inteligencia, también observa a las personas que se saludan con el Access Point, pero que no se conectan y hace un seguimiento de los dispositivos.
“No se trata de ubicarlas o espiarlas sino de ver patrones de comportamiento, nos interesa ver el desplazamiento y cómo los usuarios se mueven municipio a otro”.
Abel Diego, director de Sector Público en Cisco México.
Los analíticos obtiene información con miras a sacar mejor provecho del Internet.
Todos los datos que van captando se condensan en una gran base de datos que, a la larga, darán la pauta para saber dónde hay que reforzar la conectividad, gracias a los patrones de uso.
El proyecto sigue creciendo, por el momento son 12 mil puntos conectados, se estima que los siguientes dos años se podría llegar a 17 o 18 mil puntos.
La idea es ampliar cobertura con más Access Points desplegados, y juntar los datos para entender y aprovechar la información para brindar mejores servicios.
Además, otros canales e integradores de TI pueden agregar servicios. De hecho, la invitación que se lanzó es a aprovechar la solución y generar casos de uso.
Apoyar con el mantenimiento a las organizaciones y dependencias del gobierno conectadas.
Bestel consideran que, por mucho, Red Jalisco es un modelo de avanzado, que habría que replicar en el país.