El aumento en el interés en materia de telecomunicaciones está produciendo cambios importantes en los mercados de América Latina y El Caribe (CALA), desde demandas centralizadas en negocios hasta la interacción entre software y hardware.
Ante este contexto, Héctor Silva, director de tecnología para América Latina y el Caribe de Ciena, dio a conocer cinco tendencias que podrían surgir en la región el próximo año a medida que se agilizan y flexibilizan las redes latinoamericanas:
- Transformación de la red: Las empresas y los proveedores ven claramente la necesidad de transformar su infraestructura con el fin de ser capaces de brindar una mayor variedad de servicios, responder mejor a la naturaleza cada vez más móvil del trabajo y del comportamiento de la red personal, permitiendo a los proveedores obtener más valor de sus activos de red. Por lo que adoptar un enfoque consultivo para evaluar sus necesidades y determinar los servicios, programas y soluciones necesarias para transformar sus redes les permitirá evolucionar al siguiente nivel.
- 4K, LTE y 5G: Los datos móviles, el video de alta definición y el streaming 4k de video ejercerán más presión sobre la red metropolitana convirtiéndola en un nuevo campo de batalla para la ventaja o desventaja competitiva, con grandes consecuencias para la experiencia del usuario y los modelos de negocio.
- Tecnología SDN/NFV:Las empresas están pensando más seriamente sobre sus opciones en materia de SDN, y los proveedores latinoamericanos se están alineando más con Norteamérica y Europa para definir y poner en práctica los requisitos, por lo que en 2015, se espera ver más despliegues de SDN en lasredes de telecomunicaciones de todo el mundo. Además, este año promete enfocarse en el tema de NFV.
- Servicios bajo demanda: Como parte de las conversaciones en torno a la monetización de la red, el tema de los servicios bajo demanda surge a menudo, sobre todo en el contexto del sobreaprovisionamiento de la red, por lo que en 2015, se espera que los operadores utilicen soluciones que hagan uso de procesos de análisis en tiempo real para proporcionar herramientas que les permitan optimizar sus recursos sobre la marcha y mantenerse al ritmo de las demandas de mayor ancho de banda y servicios, además de facilitarestrategias de monetización más avanzadas.
- Universidad sin paredes: Si bien existe una serie de impactos regionales únicos de tecnología en ciertos mercados verticales, el que más se destaca es el segmento de la educación, ya que muchas personas ven el aprendizaje a distancia, o una “universidad sin paredes”, como la solución al reto educativo de América Latina. Para que esto tenga éxito, es importante contar con la infraestructura adecuada disponible para facilitar el acceso a banda ancha y a las nuevas oportunidades de educación a las comunidades de CALA.