Los mexicanos somos “omnívoros digitales“, porque en distintos momentos del día usamos múltiples dispositivos móviles: los teléfonos inteligentes están prendidos todo el día; las computadoras de escritorio se utilizan de manera predominante en los horarios laborales y, después de las 6 pm se dispara el uso de tabletas –cuya presencia se ha incrementado en el hogar-.
La anterior información se desprende de un estudio realizado por comScore en colaboración con IBM y AMIPCI en julio de 2014, que detectó patrones de conducta de usuarios de comercio electrónico, entre los que destaca el valor de mercado que tenía el comercio electrónico (en junio de 2014 se hicieron gastos digitales por) 13.2 billones de pesos; los compradores suelen usar múltiples plataformas, encabezadas por computadoras personales, teléfonos inteligentes y tabletas.
“Aquí, los usuarios de eCommerce prefieren comprar directamente en el sitio web del proveedor que a través de una aplicación”, señaló Iván Marchant Martínez, vicepresidente de comScore México y Centroamérica.
Al abordar el tema “Comercio electrónico móvil en México” dio a conocer el papel que juegan los dispositivos móviles en comercio electrónico, ya que en 2013, en este país, de los usuarios de transacciones electrónicas, 77% usaban un teléfono inteligente y 46%, una tableta.
No obstante, la forma preferida para tener acceso a páginas de minoristas era en línea, a través de una computadora de escritorio o portátil (57%);12% dijo que lo hacía a través de Internet o aplicaciones desde su teléfono inteligente y 8% mediante Internet o aplicaciones desde si tableta. El restante 23% lo hace directamente en la tienda o mediante catálogo –ordenando por teléfono o por correo).
Entre otros puntos, Marchant destacó entre las limitantes o barreras de compra al utilizar dispositivos móviles, citadas por los usuarios de comercio electrónico estas tres: la lentitud de la conexión a Internet, que no se puedan ver imágenes/videos de producto debido a la banda ancha limitada y que comprar toma mucho tiempo si se usa en este tipo de dispositivos.
Para 2013 había 20.48 millones de teléfonos inteligentes, que representaban 20% del total de móviles del país. Para 2014, IDC calculaba que se terminaría el año con 37 millones de teléfonos inteligentes (36% del total de móviles que habría en el país); mientras que en 2013 había tres millones de tabletas y se calculaba que para finales de 2014 habría 6.27 millones.
Marchant afirmó que en la región latinoamericana, México y Chile son los países en donde hay un mayor uso de dispositivos móviles.
En México, en junio del año pasado, 66% del tráfico en teléfonos móviles provenía de conexiones Wi-Fi; mientras que en la misma época, 68% del tráfico en tabletas se hacía a través de ese tipo de conexiones.
¿En qué gastamos?
Los cuatro rubros en los que más gastan los mexicanos en línea son: descargas digitales a dispositivos móviles, viajes, boletos para eventos, ropa y accesorios. Tres de cada cuatro pesos consumidos en compras móviles se gastaron a través de un teléfono inteligente, aunque la interacción para las descargas digitales se hizo más bien a través de tabletas.