¿Te has preguntado cómo es que recibimos las alertas sísmicas de SkyAlert con esa anticipación que nos hace resolver rápidamente una situación de sismo? Gracias a la nube de Amazon Web Services (AWS).
SkyAlert trabaja con la consigna de ser una alerta sísmica democrática para toda la población. Como toda aplicación, trabaja en mejorar la experiencia de los usuarios, aunque en este caso, el término ‘experiencia’ tiene que ver con información que le permita a la población tomar mejores decisiones y preservar la vida.
Un sismo corre a velocidades de 4 u 8 kilómetros por segundo en lo que Santiago Cantú, co-fundador de SkyAlert, calificó como una carrera injusta entre la naturaleza y los sistemas de comunicaciones.
Para hacer frente a la batalla, la empresa ha colocado 180 sensores en todos los territorios donde hoy tiene cobertura (80% del país) los cuales están interconectados en redes neuronales para ‘hablarse entre sí’.
Cuando alguno de los sensores detecta movimiento, los datos recabados se mandan de inmediato a la nube de AWS que hace un trabajo enorme de procesamiento para lanzar las alertas a los usuarios.
Ayudan los centros de datos en el borde o Edge que AWS tiene colocados en México para responder en milisegundos.
En segundos se despliegan muchos recursos para la recaudación y análisis de la información. La nube de AWS es tan flexible que crece a niveles muy altos en eventos que no se pueden predecir.
Pero el papel de la nube de AWS no se limita al momento previo al sismo; Cantú señaló que después de cada evento se registran muchas descargas de la aplicación.
En estos casos se recurren a tecnologías serverless de AWS que permite crecer y decrecer en capacidad durante momentos de alta demanda y para luego regresar al estado normal de procesamiento.
Asimismo, SkyAlert aprovecha cada sismo para hacer mejoras en su aplicación y servicio; cada evento es para la empresa una oportunidad de mejorar el aplicativo.
AWS también ofrece herramientas analíticas para facilitar el estudio de los datos recabados por los sensores, y con soluciones de Inteligencia Artificial se toma la información analizada y se hacen mejoras sobre el envío de respuestas.
“Tenemos un compromiso civil para hacer anécdotas de sobrevivencia de estos eventos y no escribir tragedias”.
Santiago Cantú, co-fundador de SkyAlert.
Para SkyAlert, trabajar con AWS les ha dado la posibilidad de crecer de manera flexible sin tener que comprar infraestructura y controlando costos, porque, aunque se utilizan muchos recursos en momentos inesperados, el proveedor responde ante esas demandas.
A través de Blue-prints, SkyAlert hace mejoras en la aplicación. Los Blue-prints son una especie de plantillas o planos arquitectónicos sobre los que la empresa vacía datos y se ponen en marcha nuevas funcionalidades en la aplicación en poco tiempo.
Aunque llegaron solos con AWS, desde el inicio del trabajo se les asignó un gerente para ver con él el crecimiento del proyecto y las necesidades tecnológicas que implican estos cambios.
Nuestro compromiso es brindar la mejor tecnología en alertamiento de sismos y otros peligros naturales, así como las bases necesarias para permear la cultura de prevención en la sociedad.
— SkyAlert (@SkyAlert) March 6, 2023
¡Gracias por tu preferencia y confianza!#LaAlertaConfiable pic.twitter.com/oSm7ejSvoo
Hoy la relación entre ambas compañías está más viva que nunca, pues SkyAlert trabaja en su omnicanalidad, para lo cual tiene la aplicación en su versión gratuita y otra de paga, un equipo físico y recientemente una aplicación para Desktop.
Ahora la empresa trabaja por incluir algún producto de voz a su portafolio con algunos canales expertos en el tema.
Actualmente, SkyAlert cubre el 80% del territorio nacional; la meta de Cantú es finalizar el año con una cobertura de 96%.
La aplicación llega a 10 millones de descargas, número que quieren crecer pues sigue el trabajo de optimización de la aplicación y del servicio en general.
Cantú aspira a que SkyAlert cubra todo el Cinturón de Fuego: Chile, Oceanía, México, California y todos los territorios en donde se da la comprensión de placas tectónica.
Desde su punto de vista, una alerta genera incertidumbre, pero si esta va acompañada de datos como la intensidad del sismo y segundos de ventaja, la gente toma decisiones para protegerse.