El cifrado para la protección de datos está en aumento. De acuerdo con los resultados del Estudio 2019/2010 de Tendencias de Cifrado en México de nCipher Security, el 36% de las organizaciones cuenta ahora con una estrategia de cifrado consistente para toda la empresa.
Aunque se sitúe por debajo de la media global (45%), el índice de crecimiento de México en lo referente a iniciativas de cifrado (20%) supera el índice de crecimiento global y es la segunda mayor de entre las regiones encuestadas, precedido por Australia.
El estudio reveló que las principales razones para cifrar los datos es proteger la información personal del cliente: 56%; cumplir con las normas y requisitos externos en materia de privacidad o seguridad de datos: 46%; limitar la responsabilidad por incumplimientos o divulgación involuntaria: 41%.
Aquellos datos ligados a pagos se presentan como el tipo de información más comúnmente cifrado por las organizaciones en México (según 59% de los encuestados), seguido por los informes financieros (52%).
De manera similar a otras regiones, las organizaciones mexicanas califican los errores cometidos por empleados como la mayor amenaza a nivel general con respecto a su información (en un 41%, lo cual supone un incremento en comparación al año pasado, 35%). A esto le siguen las personas internas malintencionadas (27%).
Con el auge y proliferación de datos que originan a raíz de iniciativas digitales, el uso de la nube, movilidad, así como dispositivos ligados al internet de las cosas (IoT), el descubrimiento de datos es citado como el mayor reto para planear y ejecutar una estrategia de cifrado en México (56%). El siguiente mayor reto, según el 48% de encuestados, es iniciar la implementación de la tecnología de cifrado, la media a nivel mundial es del 42%.
En comparación a otras regiones, y en lo referente al manejo de llaves y certificados para el cifrado, las organizaciones en México indican tener las mayores dificultades a nivel general. Al identificar los motivos por las cuales es difícil esta gestión, el 82% de encuestados califica la falta de personal cualificado como el principal. Este porcentaje es el más alto en comparación con la media mundial del 62%.
El uso de módulos de seguridad de hardware (HSM), los cuales proporcionan un ambiente robusto frente a manipulaciones, para el procesamiento criptográfico seguro, la generación y protección de llaves, ha incrementado hasta alcanzar un 32%. Y mientras se sitúa en un 11% por debajo de la media mundial, dicho porcentaje supone un incremento del 39% en el uso de HSM durante el pasado año.
Mientras que el 49% de las organizaciones en México ya transfiere sus datos a la nube, un 26% adicional planea hacerlo en los próximos 12 a 24 meses.
Desde el año pasado, el uso de HSM ha visto un incremento en varios usos, incluyendo la firma de códigos (ha aumentado un 250%, de un 6% a un 21%); cifrado de big data (un incremento de más del doble, de 9% a 19%); la firma de documentos (de un 9% a 18%); y el origen de confianza sobre el internet de las cosas (con un aumento del 56%, de 16% a 25%).