F5 Networks Research reveló que Brasil y México lideran los ataques digitales de Latinoamérica. Los resultados arrojan que las vulnerabilidades atacan varias verticales económicas, siendo que la mayor incidencia se encuentra en links infectados en correos electrónicos, en el phishing y en el uso de BotNets (Mirai) en entornos de IoT.
El estudio, “Informe de Protección de Aplicaciones” de F5 Labs de 2019, arroja que el phishing fue el responsable del 21% de las infracciones. Los sitios a los que redirigen los correos suelen ser imitaciones de marcas o plataformas populares como: Facebook, Apple, Chase, Office, WhatsApp, Paypal, Amazon, Microsoft, Netflix, iCloud y Office365.
El interés lógico por parte de los ciberdelincuentes radica en la cantidad de información digital de personas, corporaciones, instituciones y gobiernos. Los ataques cibernéticos y la filtración de información serán cada vez más importantes e influyentes, no sólo porque se producen con mayor frecuencia, sino porque el producto robado es información digital que cada día está más completa y es aún más relevante.
Las afectaciones frente a un ataque son variadas: económicas si atacan a una entidad financiera o acceden a una cuenta personal de banca electrónica, de daño de la imagen o prestigio si la compañía atacada aseguraba tener resguardados los datos propios o de clientes, de extorsión en el caso que la información robada de una persona, corporación o gobierno al ser publicada comprometa legal o éticamente.
Las empresas y organizaciones gubernamentales son conscientes de su compromiso con los individuos, que depositan un bien muy valioso, y deben asegurar la privacidad, seguridad y buen uso de la información. Es prioridad comprender la importancia de proteger la privacidad, los datos sensibles y las credenciales (usuarios y contraseñas), así como implementar conductas preventivas como: