El presidente de México, mejor conocido por sus iniciales AMLO, vuelve a ser tendencia con sus declaraciones, esta vez contra Nintendo.
¿Qué puede saber el presidente de los niños en la actualidad? Con un hijo de 14 años, aún adolescente puede ser que “el Nintendo” cause estos malestares en el mandatario.
López Obrador ha sido muy cuestionado por la decisión de regresar a clases presenciales a pesar de tener semáforos epidémicos desfavorables en la mayor parte del país.
Para el mandatario, las aulas son importantes para los niños y jóvenes, quienes -en sus palabras-, ya no pueden depender por completo del Nintendo, porque es tóxico.
“Ya no podemos tener a los niños encerrados o dependiendo por entero del Nintendo, eso es muy tóxico. Yo soy respetuoso, pues, de todo, pero es muy enajenante estar recibiendo todo ese bombardeo de información, mucha violencia en los juegos, pero sobre todo están ensimismados”
dijo el presidente López Obrador
Te puede interesar: México vive la tercera ola por COVID: 12,821 nuevos contagios en 24 horas
La Mañanera fue el lugar que albergó esta peculiar respuesta de AMLO. El tema del momento es el regreso a clases, el cual sigue siendo debate. Instituciones autónomas con la UNAM, han decidido permanecer en clases en línea, por otro lado, ese no es el caso de la SEP.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, también advierte que el regreso a clases presenciales es inminente a pesar del semáforo rojo.
Por su puesto, se cuestiona sobre el riesgo de contagio de COVID-19, al que están expuestos miles de menores de edad en la República mexicana y aún más cuando este sector de la población no ha sido vacunado.
Sin embargo, las autoridades mantienen este regreso a clases como una actividad esencial y prioritaria. Y algo hay de alarmante, ya que se estima que más de 2,83 millones de estudiantes abandonaron la escuela entre abril y agosto de 2020.
Entre los diversos números que se conocen, destaca el dato sobre el 25% de la población que tuvo que abandonar la escuela fue por falta de una computadora o algún otro dispositivo. Mientras que el 22% lo hizo por no tener acceso a internet.