La relocalización de las cadenas de producción en México podría generar un efecto inflacionario, sobre todo en el norte del país, alertaron especialistas.
Julio Alejandro Millán, presidente de Consultores Internacionales, expuso que la relocalización generará presiones inflacionarias.
Por el aumento exponencial que tiene la contratación de servicios como renta de naves industriales y transporte, entre otros.
Esto creará efectos colaterales y se podría ver su impacto en el Índice Nacional de Precios para el próximo año, añadió el experto.
Durante su participación en la conferencia “Perspectivas económicas y el nearshoring”, organizada por la Asociación #SoyLogístico, Millán explicó que la relocalización genera presión en el sector inmobiliario industrial.
Actualmente, por ejemplo, las rentas de naves industriales se han incrementado entre 30 y 50% en los últimos meses, apuntó.
Millán agregó que otros factores que estarán presionando la inflación y en esta zona del país son los salarios.
Pues, las empresas están buscando capital humano con ciertas competencias especializadas.
Además, con la llegada de nuevas empresas, se está generando una mayor demanda de energía eléctrica, provocando un encarecimiento de precios ante la falta de disponibilidad.
“El impacto de cuál será el incremento en el Índice Nacional de Precios no está suficientemente claro.
“La presión inflacionaria por el nearshoring la vamos a sentir con mayor fuerza el próximo año”.
Aseguró.
Enfatizó que el país no tiene un plan a largo plazo para atender la relocalización de empresas.
Sin embargo, indicó, para que México pueda aprovechar esta oportunidad el sector logístico debe apostar por desarrollar infraestructura de transporte.
“Hay que apostar por infraestructura como centros de transferencia y de distribución.
“Impulsar la creación de centros de formación con el objetivo de contar con el talento humano que se requiere”.
Dijo.
Otro de los factores en los que deben enfocar sus esfuerzos las empresas del ramo, abundó, es en la inversión en materia tecnología para la mejora en los procesos sobre todo de comercialización.
“Si queremos que el nearshoring funcione también se requiere inversión pública en infraestructura carretera, energía y agua, atender las cuestiones de seguridad y el estado de derecho”.
Puntualizó.