Mezcla de matemáticas, estadísticas y tecnología, el Big Data se ha convertido en protagonista en los últimos años en todos los sectores económicos, sociales, gubernamentales, educativos e incluso artísticos.
Se trata de un mercado que en el año 2011 alcanzó un valor mundial de 7.6 billones de dólares, de acuerdo a Statista.
Este año se estima crezca hasta 70 billones de dólares y en 2027 alcance un crecimiento hasta de los 103 billones de dólares.
La Universidad ISEP de México, compartió el actual panorama que vive el mercado de Big Data en Latinoamérica y en México.
Sector en el que Brasil y nuestro país llevan la delantera.
En la región se estima que esta industria crecerá un 10% este año.
Nayeli Pérez Tamayo, rectora de la Universidad ISEP México, destacó el potencial que tiene la región para capitalizar las nuevas industrias, especialmente el sector de innovación y tecnología.
“En la región se da un panorama donde tanto las empresas, gobiernos e individuos que inviertan en la construcción y expansión de sus conocimientos en Big Data, podrán capitalizar las oportunidades de un mercado poco saturado y asegurar con ello su éxito futuro”, dijo Tamayo.
Lee también: 23% crece al año el mercado de transporte de carga digital
El mayor crecimiento de Big Data ocurre en las pequeñas y medianas empresas debido a que presentan crecimientos superiores a organizaciones que no lo son cuando aplican Big Data.
El interés de las organizaciones se está moviendo a la recolección, almacenamiento y análisis de datos no estructurados que son los que -en forma de email, comentarios en redes sociales, artículos y documentos- presentan información de interés para sectores como el retail, las telecomunicaciones, la banca y los seguros, para así llegar a conocer mejor a sus clientes y ofrecerles mejores experiencias y más exclusivas.
“Big Data, Business Intelligence, Internet de las cosas, robótica, inteligencia artificial, metaversos, trabajo remoto, son algunos de los términos que desde ya comienzan a dominar la demanda profesional y por los que cualquier profesional aspirando actualmente a una mejora e impulso profesional debería iniciar cuanto antes una formación de cuarto nivel en estas áreas”, opinó Tamayo.